DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la osteoartritis de rodilla se basa en una combinación de historial clínico, examen físico y pruebas de imagen. A continuación, se detallan los pasos y métodos más comunes utilizados para diagnosticar esta condición:
Consulta más aquí en https://drperalestraumatologo.com/
Historial Clínico
El médico comenzará por recopilar un historial médico completo y detallado del paciente, incluyendo:
-
- Síntomas: Descripción de los síntomas actuales, su duración, frecuencia e intensidad.
-
- Antecedentes médicos: Enfermedades previas, lesiones en la rodilla, cirugías y tratamientos anteriores.
-
- Actividades diarias: Información sobre el nivel de actividad física, trabajos o actividades que impliquen esfuerzo físico o movimientos repetitivos.
-
- Historia familiar: Antecedentes familiares de osteoartritis u otras enfermedades articulares.
Examen Físico
Durante el examen físico, el médico evaluará:
-
- Inspección visual: Observación de cualquier hinchazón, enrojecimiento o deformidad en la rodilla.
-
- Palpación: Tocar la rodilla para identificar áreas específicas de dolor y detectar calor o hinchazón.
-
- Rango de movimiento: Evaluar la capacidad de doblar y estirar la rodilla, así como detectar cualquier restricción en el movimiento.
-
- Crepitación: Sentir chasquidos o crujidos cuando la rodilla se mueve.
-
- Estabilidad: Evaluar la estabilidad de la rodilla y la fuerza de los músculos circundantes.
Pruebas de Imagen
Las pruebas de imagen son cruciales para confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de daño articular. Las más comunes incluyen:
-
- Radiografías: Las radiografías son útiles para visualizar el estrechamiento del espacio articular, la formación de osteofitos (espolones óseos) y cambios en los huesos adyacentes.
-
- Resonancia Magnética (RMN): La RMN proporciona una imagen más detallada del cartílago, los tejidos blandos y el líquido sinovial, ayudando a detectar daños en el cartílago y otras estructuras que no se ven claramente en las radiografías.
-
- Ultrasonido: El ultrasonido puede ser útil para evaluar la inflamación y el estado de los tejidos blandos y el líquido sinovial en tiempo real.
Análisis de Laboratorio
En algunos casos, los análisis de laboratorio pueden ayudar a descartar otras causas de dolor articular, como infecciones o enfermedades inflamatorias. Estos pueden incluir:
-
- Análisis de sangre: Pruebas para detectar marcadores inflamatorios (como la velocidad de sedimentación globular y la proteína C-reactiva) o enfermedades autoinmunes (como la artritis reumatoide).
-
- Análisis de líquido sinovial: La extracción y análisis del líquido sinovial (artrocentesis) puede ayudar a detectar infecciones, cristales de ácido úrico (gota) u otros trastornos articulares.
Criterios Diagnósticos
El diagnóstico de la osteoartritis de rodilla se basa en una combinación de los hallazgos clínicos y de imagen. Los criterios más utilizados incluyen:
-
- Dolor en la rodilla: Presente la mayoría de los días del mes anterior.
-
- Cambios radiográficos: Estrechamiento del espacio articular y/o presencia de osteofitos.
- Signos físicos: Crepitación, rigidez matutina que dura menos de 30 minutos y sensibilidad ósea.
TRATAMIENTO
Evaluación inicial:
-
- Consulta médica: El médico evaluará los síntomas, realizará un examen físico y, posiblemente, solicitará pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico de osteoartritis.
Preparación:
-
- Desinfección: La piel alrededor de la rodilla se limpia y desinfecta.
-
- Anestesia local: A veces se utiliza anestesia local para minimizar el dolor de la inyección.
Inyección:
-
- Aplicación del ácido hialurónico: El médico inyecta el ácido hialurónico directamente en el espacio articular de la rodilla utilizando una aguja fina.
Post-inyección:
-
- Reposo relativo: Se recomienda evitar actividades extenuantes durante uno o dos días.
Seguimiento: Es posible que se necesiten varias inyecciones, generalmente una por semana durante 3 a 5 semanas, dependiendo del producto utilizado. Programa tu cita aquí.